top of page
  • Foto del escritorPluma Informativa 507

Ministra de Educación participa del taller de la OEI




En el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y en ocasión de los 30 años de establecimiento del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y las embajadas de los países miembros del SICA, organizaron el seminario de alto nivel de educación ‘Centroamérica, una región inclusiva: diversidad e integración’.


Este taller se desarrolla a través de una mesa redonda, en la cual participaron la ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos; y sus homólogos de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, República Dominicana, El Salvador, Guatemala y miembros de la OEI.


Gorday de Villalobos, al intervenir, dijo que en medio de la pandemia, que demanda una educación inclusiva, equitativa y de calidad, como país se han podido desarrollar aquellas políticas y estrategias para llevar adelante la educación en Panamá y se han podido desarrollar distintos proyectos.


“Iniciamos una estrategia de riesgo y mitigación contra el Covid-19, usando el protocolo de bioseguridad que, a la fecha, tenemos un 35% de centros educativos abiertos que hemos normado ese retorno semipresencial con una serie de acciones progresivas y estratégicas”, dijo la ministra.


Señaló que se han adecuado tanques de agua en los lugares donde no hay insumos para garantizar la alimentación y la nutrición escolar y el proyecto de cosecha de agua, apta para consumo humano financiado por la OEI y apoyado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).




Agregó que un 90% de los docentes y administrativos hayan sido vacunados y el barrido a la población mayor de 12 años que permite que más escuelas estén abiertas.


La ministra de Educación destacó que “la alianza educativa en la que se ha generado a la fecha 6,000 horas de producción y edición de teleclases con tres televisoras, que incluye la televisora estatal, en la cual se han beneficiado alrededor de 600 mil televidentes, entre ellos un 80% de población escolar.


Otros proyectos señalados fueron las clases en lengua dulegaya para estudiantes de la comarca Guna Yala, el programa de Aprendizaje Acelerado, implementación de las plataformas digitales, y los aliados con Unesco que son: retomar la memoria olvidada de los afrodescendientes y el proyecto de Educación para el Desarrollo Sostenible.


El secretario de la OEI, Mariano Jabonero, señaló que “es una iniciativa a favor de la inclusión, que es de interés para la OEI y que trabaja: la investigación y ciencia y recogen iniciativas de la región para ponerlas en valor”.


13 visualizaciones0 comentarios
bottom of page